Charla de ex alumnos detenidos en dictadura.
Elecciones Centro de Estudiantes y conformación de listas.
Convocatoria para proyectos en Usina 2017 “La Re-Pública que nos parió”
Continúa la convocatoria a presentación de proyectos para la Usina 2017 “La Re-Pública que nos parió”
Convocamos a docentes y alumnos a proponer actividades para el jueves 19 y viernes 20 de Octubre en la escuela.
Pueden ser charlas, presentaciones, exposiciones, clases abiertas, talleres, propuestas relacionadas a las artes visuales.
Dirigirse al coordinador de carrera o escribir a usinamalharro@gmail.com.
La fecha límite de presentación de proyectos y actividades en la escuela es el 29 de septiembre.
18º Expo Educativa. 7 y 8 de septiembre.
La escuela participará de la 18º Expo educativa durante este 7 y 8 de septiembre, cita en el Hotel Provincial, av. Peralta Ramos 2502, de 9 a 20hs.
Los interesados pueden acercarse al stand 5 para conocer más sobre nuestra oferta académica.
Más información en el sitio oficial.
Asamblea Estudiantil – 4/9
El Centro de Estudiantes convoca a Asamblea Estudiantil con el objeto de exponer su balance anual y la conformación de la Junta Electoral para las próximas elecciones del Centro de Estudiantes.
Será este lunes 4 de septiembre, 18hs. Más información en la página de Centro de Estudiantes Contraforma.
Cronograma Usina 2017
Cronograma Usina 2017: “La Re-Pública que nos parió”
- Apertura de convocatoria a actividades para el jueves 19 y viernes 20 en la escuela.
(Charlas, presentaciones, exposiciones, clases abiertas, talleres, propuestas relacionadas a las artes visuales) Dirigirse al coordinador de carrera o escribir a usinamalharro@gmail.com.
Fecha límite presentación proyectos y actividades en la escuela: 29 de septiembre. - Recepción de obras en la escuela: 9 a 13 de octubre.
- Montaje de muestra: Martes 17 de octubre.
9hs Carga de flete en escuela. 10 a 17hs Montaje en el Auditorium. - Inauguración en el Auditorium: Miércoles 18 de octubre, 18hs.
Habrá clases en turno mañana y turno tarde. El turno noche dará su asistencia en el Auditorium. - Actividades en la escuela: Jueves 19 y 20 de Octubre.
- Desarme de la muestra en el Auditorium: Sábado 21 de octubre o Martes 24 de Octubre, a confirmar.
Presentación Usina 2017 «La Re-Pública que nos parió»
Los invitamos este miércoles 23 de agosto, 17hs -SUM a la presentación la nueva usina 2017
«La Re-Pública que nos parió», con la presentación de los coordinadores, tema y apertura de convocatoria a actividades artísticas.
Sobre el tema: “La Re-Pública que nos parió”
La retórica propone pronunciar acentuando en el énfasis la potencia de lo público que resuena en todo el espectro de lo común a todos y su lugar de reafirmación en la escuela.
Otro sentido está a la par en el juego de RePública que nos abarca como comunidad histórica y política.
Y finalmente la sonoridad y cercanía en haber sido paridos «nacidos» por la Escuela Pública y hacerlo sentir como «casi un insulto para otros oídos».
Marcelo Raña.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SÁBADO 19 DE AGOSTO
SEDE MUSEO MAR (Av. Félix U. Camet y López de Gomara – Tel. 223-4716792
APERTURA:
10.00 hs. Charla inaugural a cargo de la Artista Graciela Buratti.
11.00 hs. MÚLTIPLE ROMERO. Los muchos modos de hacer arte/política impulsados por Juan Carlos Romero. Charla a cargo de Ana Longoni y Fernando Davis.
SEDE ESCUELA DE ARTES VISUALES MARTÍN A. MALHARRO (La Pampa 1619 www.avmartinmalharro.edu.ar)
14.00 hs. ACREDITACIONES.
15.00 hs. Demostración a cargo del Maestro Pablo Delfini.
SEDE TEATRO AUDITORIUM (Boulevard Marítimo 2280)
18.30 hs. INAUGURACIONES.
Muestra Federal de Grabado Contemporáneo “Homenaje a Pablo Delfini”.
Muestra de Pablo Delfini.
Muestra de Libros de artistas “Instantes Gráficos Grupo editor”.
Muestra “Impresión simultánea de colores – Paris – Buenos Aires”.
DOMINGO 20 DE AGOSTO
SEDE MUSEO MAR (Av. Félix U. Camet y López de Gomara – Tel. 223-4716792)
10.00 hs. María Esther Galera, «Arte y memoria, archivo de artistas Juan Carlos Romero».
Pamela Gonzalez, » Proyecto de circulación artística alternativa, el caso de Limbo».
SEDE ESCUELA DE ARTES VISUALES MARTÍN A. MALHARRO (La Pampa 1619 – www.avmartinmalharro.edu.ar)
15 hs. Demostración de Mariel Bichi: bases acrílicas no tóxicas.
17 a 21 hs. – Talleres: 1º clase.
Entintado simultáneo: Julio Cesar Mroue
Armado e impresión de afiche tipográfico. Ro Barragán.
Cerámica y gráfica: Graciela Olio y Anabel Alonso.
Offset Litográfico: Gabriela Rodi y Adrián del Groso
Libro de artista: Carla Rey.
Monocopia: Silvia Rocca.
Fotopolímeros: Lorena Pradal.
Hectógrafo su aplicación en el área artística y pedagógica. Celia Marcó del Pont y Laura Lucero.
Bordado sobre fotografía, transferencias e intervenciones. Soledad Echaniz y Daniela Silva.
LUNES 21 DE AGOSTO
SEDE MUSEO MAR (Av. Félix U. Camet y López de Gomara – Tel. 223-4716792
10.00 hs. De lo Éxtimo a lo íntimo: Carla Rey y Ro Barragán. Moderadora Gabriela Carou.
11.00 hs. Cierre de charlas: ”Matriz Grabada” Pablo Delfini, Julio Cesar Mroue, Gabriela Mercedes Rodi y Solana Guangiroli.
SEDE ESCUELA DE ARTES VISUALES MARTÍN A. MALHARRO (La Pampa 1619 – Tel.223-4723722 – www.avmartinmalharro.edu.ar)
TALLERES:
2da clase: 14 a 18 horas
19 horas DESPEDIDA
4to ENCUENTRO NACIONAL DE GRABADO. Mar del Plata 2017 – TALLERES
TALLERES
TALLER “1”
BORDADO SOBRE FOTOGRAFÍA: transferencias e intervenciones.
Docentes a cargo: Profesora Daniela Silva | Profesora Soledad Echaniz
Descripción: Desde las décadas del ’60 y ’70 el bordado viene trascendiendo la mera artesanía para entrar de lleno en el campo del arte. Sin negar su carga histórica, de oficio vinculado a lo “femenino”; ni tampoco su costado intimista y a veces doméstico, el bordado se hace un lugar en el arte contemporáneo presentándose como una técnica artística más, con infinitas posibilidades, construyendo lenguajes vinculados a las tradicionales disciplinas artísticas (pintura, dibujo, escultura, etc), así como también al arte público, los objetos artísticos y las nuevas tecnologías.
Para este taller proponemos hacer dialogar al bordado con las artes gráficas y la fotografía. Aprovenchando la potencialidad del bordado como recurso técnico para la intervención de imágenes; la propuesta consiste en fusionar la imagen fotográfica, la transferencia de las fotografías en distintos soportes y el bordado.
Materiales y herramientas que el alumno debe traer:
– 4 fotocopias láser (con mucho toner) de la fotografía elegida para trabajar.
– Soportes: distintos tipos de telas, papeles diversos, madera balsa, etc (aproximadamente del tamaño de la foto elegida).
– Hilos de bordar o de coser.
– Aguja de cabecita dorada n° 7.
– Cola vinílica o pegamento universal (tipo unipox).
– Pincel.
TALLER “2”
Estampación con fotopolímeros
Docente a cargo: Profesora Lorena Pradal
La estampación con fotopolímeros nos permite crear imágenes que van desde sellos, es decir vectorizadas hasta imágenes a modo escala de grises de gran detalle y precisión, también es posible crear nuestras propias películas con materiales cotidianos o rayogramas a la manera de Man Ray mediante la exposición de objetos.
En cuanto a la estampación del material, se puede realizar tanto en intaglio (a la poupeé) como en relieve, este último con tinta o en seco, produciendo gofrados de líneas limpias y texturas ricas en detalles.
Materiales :
- Película gráfica 6×6
- También pueden traer filminas dibujadas a mano con marcadores de punta fina o dibujos del mismo tamaño sobre papel vegetal. Dibujos hechos con micropuntas de diferentes calibres.(pueden hacer el dibujo en original mas grande y reducirlo en el pasaje a película o fotocopia) o escala de grises.
- Papel para estampar de diferentes gramajes (para estampar en seco y húmedo)
- Cartuchera básica
- papel calco
- cartulina negra (recortes)
- tijera y cutter
- cepillo de dientes.
TALLER “3”
Taller de afiches tipográficos
Docente a cargo: Ro Barragan
El s. XXI se presenta en movimiento, en transformación. Se produce un pasaje de la cultura basada en la letra impresa o analógica hacia una cultura digital, orientada hacia lo visual, sensorial, retroactivo, no lineal, virtual.
El taller se propone netamente práctico, y promueve, a partir del diseño de afiches, la experimentación con tipos móviles de madera, la composición de la forma tipográfica y la impresión en relieve, mediante la utilización de sacapruebas, herramienta muy corriente en las imprentas del S. XIX y principios del XX.
Materiales :
- Elementos para bocetar y papeles a gusto para las impresiones de los afiches.
- El taller proveerá los tipos móviles.
TALLER “4”
CERÁMICA + GRÁFICA
Procesos alternativos de impresión sobre arcilla cruda.
Docentes a cargo: Profesora Graciela Olio | Profesora Anabel González Alonso
El seminario propone un espacio de aprendizaje y experimentación con técnicas gráficas alternativas para imprimir sobre arcilla cruda. Estas son: mono-impresiones, transferencias tipo carbónico, transferencias desde fotocopias y serigrafía alternativa directa e indirecta.
Contenidos:
- Serigrafía alternativa. Impresiones serigráficas con tintas cerámicas al agua.
- Impresiones serigráficas directas sobre arcilla cruda e indirectas sobre papel de transferencia.
- Transferencias tipo carbónico y mono-impresiones sobre arcilla cruda.
- Transferencias directas desde fotocopias sobre arcilla cruda.
Materiales por alumno:
- 2 a 3 kg de arcilla en pasta. Puede ser losa, gres o porcelana (color claro).
- 1 palote de madera para hacer una plancha.
- 1 madera de apoyo de 30 x 30 cm. (aprox.)
- 3 o 4 pinceletas chatas medianas de pelo suave, 1 pincel de punta redonda mediano de pelo suave.
- 1 lápiz grafito con punta.
- 1 vidrio de 30 x 30 cm. de 4 o 5 mm de espesor (con bordes pulidos o encintados para evitar cortes)
- 3 tarjetas plásticas tipo de crédito, descartables.
- Cucharas, esponjas, trapos, vasitos y bandejas descartables, periódicos viejos. Frascos con tapa. Rotulador permanente. Tijera.
- 1 rollo de papel de cocina.
- 1 rollo de cinta de papel.
- 100 cc. de crema enjuague de cabello (la más económica, lo importante es que sea bien espesa).
- 20 gr. c/u de pigmento bajo cubierta negro, azul y marrón (oscuros) y de colores varios.
- 50 gr. de fundente alcalino.
- Un engobe de color claro a medio. Consistencia media (no líquido, no espeso)
- 1 Pliego de papel de molde (papel de patrones para la ropa)
- 3 fotocopias con imágenes lineales, en positivo. Se pueden hacer varias imágenes por hoja.
- 5 copias láser (blanco y negro) de textos y de imágenes, (de alto contraste, sin grises) en espejo y en negativo. Se pueden hacer varias imágenes por hoja. La tipografía de los textos debe ser mediana a grande.
*** material opcional: quienes hacen serigrafía tradicional y quieren utilizar sus shablones ya impresos , los invitamos a traerlos para experimentar con tintas al agua para cerámica sobre arcilla y sobre papel de transferencia.
TALLER “5”
Introducción a la Impresión simultánea de colores
Docente: Julio Cesar Mroue
Descripción: Basada en la Técnica de Hayter y perfeccionada por Héctor Saunier.
El objetivo del presente Seminario es brindar a los asistentes los conocimientos básicos necesarios para investigar, desarrollar e imprimir por sus propios medios de acuerdo a la Técnica de Impresión Simultánea de Colores.
La impresión simultánea de colores en el grabado es una técnica que Stanley Williams Hayter comenzó a investigar en su histórico Atelier 17, fundado en París en 1927, y desarrolló hasta su muerte en 1988. Luego fue perfeccionada por su discípulo Héctor Saunier, continuador junto a Juan Valladares del Atelier 17, rebautizado Atelier Contrepoint.
Dicha técnica consiste en la aplicación sucesiva de diversos colores, comenzando por la línea y continuando sobre la superficie de la placa, ya grabada en distintas profundidades, e imprimirlos simultáneamente en una sola pasada por la prensa.
Utilizando la característica física de que dos líquidos de diferente densidad no se mezclan inmediatamente, Hayter comenzó a preparar los colores a aplicar en la placa con distinta cantidad de aceite, logrando al momento de imprimir, una estampa más rica en matices, colores limpios, definidos y de rápida ejecución.
Materiales y herramientas que el alumno debe traer:
– Placa grabada con bordes biselados, tamaño máximo 30X40 (en lo posible con mucha profundidad).
– Papel para registro de impresión.
– Papel para imprimir, se recomienda papel de algodón de buena calidad.
– Trapos, aceite de cocina y papel para limpieza de la placa y del taller.
– Delantal y guantes.
– Anotador y lápices
– Para aquellos que impriman su placa grabada, es conveniente que traigan el papel cortado y el registro preparado para facilitarse la impresión.
– Tintas y rodillos serán provistos por el docente.
TALLER “6”
Hectógrafo
Su aplicación en el área artística y pedagógica
Docentes: Pofesora Celia Marco del Pont | Profesora Laura Lucero
El dictado de este taller, se propone configurar un pensamiento emergente en torno a la reflexión sobre las formas de producción del grabado actual. Para ello, se analizan el grabado en base de gelatina, sistema copiativo.
El Taller, de carácter práctico, estará orientado al estudio, conocimiento y dominio de tecnologías alternativas de impresión.
Se desarrollará a partir de una perspectiva experimental que enfatiza la búsqueda y la investigación gráfica, tanto en la imagen como en la combinación de diversos materiales.
La estructura general del taller abarcará desde la introducción de la técnica, materiales, herramientas y soportes, hasta el manejo básico de entintado, estampación e impresión.
El trabajo en taller, estará orientado al conocimiento e introducción a técnicas alternativas de impresión. Desde su aplicación en el uso artístico, donde se aporta una posibilidad plástica de gran riqueza expresiva, con resultados gráficos, pictóricos, con calidades materiales mixtas derivadas de los pigmentos grasos y acuosos que podemos manipular simultánea y libremente, como una herramienta didáctica pedagógica, ya que los docentes de los distintos niveles educativos la han usado cotidianamente en sus clases hasta que fue remplazado por métodos electromecánicos. Pero este rescate para la educación artística, resulta de fácil manipulación por parte de alumnos de diferentes edades, en las diversas posibilidades que hemos estudiado, debido a que en la reproducción de estampa no se utiliza prensa mecánica.
.La Técnica será desarrollada, desde la confección de matrices hasta la estampa final impresa.
Los trabajos se plantearán de manera individual, incentivando a la investigación personal y la búsqueda experimental.
Materiales:
– Bandejas descartables blancas, lápiz copiativo
– Papel para imprimir,
TALLER “7”
MONOCOPIA
DDocente: Profesora Silvia Rocca
La Monocopia Consiste en una composición realizada con tintas calcográficas sobre plancha de alto impacto o acrílico, cada composición permite una sola estampación, de allí el nombre de monocopia, luego se imprime por medio de una prensa de grabado en donde después de la estampación la tinta es absorbida por el papel y por lo tanto desaparece, quedando la plancha dispuesta a ser utilizada nuevamente. Su procedimiento es fresco rápido e improvisado logrando un amplio terreno para la experimentación plástica.
Materiales:
- Plancha de acrílico o alto impacto de 20 x 30 cm. aprox., espátulas, trapos, cintas, cartones, acetatos y radiografías.
- Papeles para estampar resistentes al agua. de 280 a 300 gr. (línea magnane, Rives RFK, Arches, Fabriano, etc).
TALLER “8”
LIBRO OBJETO
Docente: Carla Rey
Los artistas participantes podrán comprender y realizar la estructura de un proyecto artístico, además de desarrollar habilidades y conocimientos personales y grupales sobre el libro de artista y especialmente del libro objeto.
Podrán en acción diferentes lenguajes en la práctica los conocimientos de composición, costuras y materiales.
Comprender y realizar a partir de la estructura del libro un proyecto artístico multidisciplinario considerando tanto la parte material como objetual y conceptual. Producción de una obra de arte / libro de artista original e individual.
Estructura objetual y conceptual de un libro.
Contenido temático
1. Antecedentes del libro-arte: artistas, tipos de libro, teorías, poesía visual, experimental, etc.
2. Concepto, planteamiento y gestión de un proyecto de libro de artista
3. Elección de materiales par ala realización del libro objeto
4. Curaduría del Proyecto individual para libro de artista.
5. Diseño de proyecto.
Materiales:
Una caja con divisiones, diferentes objetos de la vida cotidiana que sean de origen industrial, sellos, papeles, aguja e hilo, cortante, materiales impresos, etc.
Cada artista inscripto puede tener una previa charla vía whats app con Carla Rey para realizar una curaduría de lo que llevará y podrá producir en el curso.
TALLER “9”
OFFSET LITOGRÁFICO
Del original único al original múltiple
Docentes: Lic. Gabriela Mercedes Rodi | Lic. Adrián Agustín Del Grosso
El curso tiene como objetivo general desplegar la técnica de OFFSET LITOGRÁFICO sumando al campo de producción de obra multiejemplar en términos tradicionales, la metodología de procesos consolidados en la industria gráfica que, siendo adaptados pueden ser desarrollados en forma manual aportando al artista recursos nobles para el desarrollo de tu técnica y de su imagen personal.
La impresión Offset es una técnica derivada del sistema offset industrial (impresión indirecta), desarrollo que a su vez está íntimamente vinculado con la Litografía. Basada en esta técnica, la matriz surge de una combinación de elementos hidrofílicos –el alumnio- y oleofílicos –emulsión fotosensible- que recubre la placa.
– Costo de materiales por alumno $150.-
– Los alumnos traerán imágenes de referencia, cada uno tendrá un sobre con todos los elementos necesarios para trabajar.